Como llevo un tiempo documentándome sobre Ciencia Ficción, y busqué en vano en la red artículos que hicieran alusión a los 90 años del término “science fiction” —salvo uno del año 2018, leer aquí, que adelantó por error la fecha y no profundiza en la cuestión—, me di a la tarea de recopilar datos, textos, imágenes y referencias para informarme y compartir hallazgos con los interesados en el tema. Esto fue lo que encontré y lo titulé:
Los 90 años de “Science fiction”
(Breve historia del término que hizo fortuna)
Artículo, por Marti Lelis
08/septiembre/2019
En español identificamos al género como “ciencia ficción”, que proviene de una mala traducción de “science fiction”, el término original del cual nos interesa saber un poco de su origen.
En junio de 1929 apareció en Estados Unidos el primer número de la revista Science Wonder Stories, editada por Hugo Gernsback (1884-1967). En la página editorial, Gernsback utilizó por primera vez el término science fiction para referirse al tipo de textos que publicaría la revista a partir de su primer número.
Science fiction, como término, tuvo éxito entonces porque ya se había creado un público que lo empleara para referirse al tipo de textos que publicaban las revistas de gran tiraje conocidas como pulp fictions.
¿Cuáles fueron los antecedentes de revistas como Science Wonder Stories?
Se podría rastrear hacia finales del siglo XIX, en Estados Unidos, el momento cuando comenzaron a aparecer revistas como Munsey’s magazine y The Argosy, pero nos interesa sólo la parte de la historia, principios del siglo XX, donde Gernsback fue el protagonista y creador del término “science fiction”.
MODERN ELECTRICS (1908)
Hugo Gernsback, nacido en Luxemburgo en 1884, emigró en 1904 a Estados Unidos y se dedicó al comercio de piezas para radio que importaba desde Europa. Y después se dedicó a la escritura y a la edición de revistas.
Fue en 1911 cuando Hugo Gernsback había comenzado a forjar el éxito futuro del término “ciencia ficción”. En ese año, en el mes de abril, publicó en su revista Modern Electrics (creada en 1908) un relato por entregas titulado “Ralph 124C 41+ : A Romance of the Year 2660”, donde el héroe se desplaza en su propia nave espacial para rescatar a una mujer en peligro, todo dentro de una ambientación de súper tecnología.
Portada del Número de abril de Modern Electrics, de 1911, donde se comienzan a publicar las entregas de “Ralph 124C 41+ : A Romance of the Year 2660″.
THE ELECTRICAL EXPERIMENTER (1913)
En 1913, Gernsback vende la revista Modern Electrics y crea otra: The Electrical Experimenter, donde también publicará, además de los artículos de tecnología y ciencia, relatos ficticios. La revista estaba focalizada a temas de Ciencia e Invención. Ahí llegó a publicar artículos Nikola Tesla.
Portada del primer número, de mayo de 1913, de The Electrical Experimenter
SCIENCE AND INVENTION (1920)
En 1920 la revista cambia de nombre a Science and Invention y duraría hasta 1931. Gernsback fungió como editor hasta 1929. Un número de la revista, el de agosto de 1923, fue dedicado por completo a los relatos de ficción científica y tuvo mucho éxito entre el público.
Portada del número monográfico, “Scientific fiction number”, de agosto de 1923, de la revista Science and Invention.
AMAZING STORIES (1926)
El éxito de ventas del número monográfico de Science and Invention, fue lo que inspiró a Gernsback para que, tres años después, en 1926, lanzara una revista dedicada por completo a la ficción científica, Amazing Stories, cuyo primer número es de abril.
Portada del primer número de Amazing Stories, abril de 1926, ejemplar autografiado por Gernsback. También llama la atención la errata en el nombre de Poe que aparece como Edgar “Allen” Poe.
En la página editorial de este primer número, titulada “A new sort of magazine” , Gernsback escribió:
«…ésta no es “otra revista de ficción”, ¡AMAZING STORIES es una nueva especie de revista de ficción! Es enteramente nueva —enteramente diferente—, es algo que no se ha hecho jamás en este país. Por eso es que AMAZING STORIES merece atraer su atención e interés.
»Existen revistas de ficción tradicionales, las reservadas a las narraciones de amor, las consagradas a narraciones eróticas, las revistas de aventuras, etc., pero una revista de “Scientifction” es una pionera en su género en América.
»Por “scientifction” entiendo narraciones del tipo de las que escribían Julio Verne, H. G. Wells, Edgar Allan Poe —es decir, narraciones en las que el interés novelesco se entremezcla con datos científicos y visiones proféticas».
Llama la atención el término “Scientifiction”. En efecto, así había denominado Gernsback al tipo de textos que le interesaba escribir y publicar. ¿Por qué no se siguió utilizando scientifiction?¿Por qué ahora no hablamos de “cientificciones”? Fue debido a que Gernsback vendió los derechos de la revista y, con ellos, el derecho a utilizar “scientifiction” en su nueva revista de 1929.
SCIENCE WONDER STORIES (1929)
Llegamos al año de 1929, cuando, para no variar, por problemas económicos, Gernsback ha perdido el control de Amazing Stories y es cuando funda Science Wonder Stories. En la página editorial del primer número se menciona que la ciencia y los productos de la ciencia son realidades que ya no sorprenden al ser humano “moderno”; se pueden imaginar todo tipo de avances y su realización en poco tiempo. Por eso, afirma Gernsback:
«…No es de extrañar, entonces, que cualquiera que tiene algo de imaginación, clame por ficciones del tipo de las que inmortalizaron Julio Verne y H. G. Wells; el tipo de relatos que tiene un trasfondo científico, y son leídos por una siempre creciente multitud de personas inteligentes.
»SCIENCE WONDER STORIES satisface esta necesidad de ficción científica y la suministra mejor que cualquier otra revista.
»Comencé el movimiento de ciencia ficción en América en 1908, a través de mi primera revista, “MODERN ELECTRICS”. En ese momento fue un experimento. Los escritores de ciencia ficción eran escasos. En todo el mundo no había una docena que valiera la pena mencionar».
Párrafos donde se utiliza por primera vez “science fiction” (junio 1929). Revista Science Wonder Stories
Portada del primer número de Science Wonder Stories, de junio de 1929, en cuya página editorial, escrita por H. Gernsback, utiliza el término science fiction.
Párrafo final del artículo editorial de Gernsback, número de junio de 1929
1929 y 2029, ¿CASUALIDAD?
Con el gusto que tenemos los humanos por los números y fechas cerradas para conmemorar eventos, ¿será coincidencia que Raymond Kurzweil (jefe del área de ingeniería de Google y escritor de varios libros de ensayo especulativo) haya escogido el año 2029 como el año en que se alcanzará la “Singularidad Tecnológica” que, según él, revolucionará a la humanidad en todos los campos del saber y de las artes? Se cumplirían entonces 100 años de la invención del término “ciencia ficción”, lo cual parece muy conveniente para festejos futuros.
Bibliografía:
SFE The Enciclopedia of Science Fiction, de Clute / Nichols
Breve Historia de la Ciencia Ficción (2017), de Luis E. Íñigo Fernández
The history of science fiction (2016) de Adam Roberts
Science Fact and Science Fiction. An Encyclopedia (2006), de Brian Stableford
“A new sort of magazine” by H. Gernsback. In Amazing Stories, magazine, april, 1926
“Science wonder stories” by H. Gernsback. In Science Wonder Stories, magazine, june, 1929
La web.
[Traducción del inglés de los fragmentos citados: Marti Lelis]
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Un comentario sobre “Los 90 años de “Science fiction””